Icono del sitio Consultas y Tramites – Guía de trámites en Argentina

Balance positivo en los Juegos Binacionales 2025 para San Juan

San Juan, el pasado viernes 14 de noviembre, cerró su participación en la XXVI edición de los Juegos Binacionales Cristo Redentor Maule 2025 con un balance muy significativo, tanto por sus resultados como por el valor formativo y de integración que dejó la experiencia. La delegación contó con 160 deportistas compitiendo en nueve disciplinas: atletismo, vóley, básquet, balonmano, ciclismo, taekwondo, tenis, tenis de mesa y natación.

En total, San Juan consiguió 6 medallas en estos Juegos Binacionales: 2 de oro, 1 de plata y 3 de bronce.

  • Isabella Gómez se consagró con el oro en los 100 metros planos femeninos con un tiempo de 12,34 segundos.
  • La misma atleta sumó una plata en los 200 metros planos.
  • José Ramos logró un bronce en los 400 metros con vallas en atletismo.
  • En ciclismo, Facundo Tivani obtuvo el bronce en la contrarreloj de 20 km.
  • En taekwondo, Pía Montigel, en la categoría –49 kg, terminó en cuarto lugar pero, según el reglamento, ese puesto se premia con bronce en esta competencia.
  • Equipo de vóley – oro masculino

El número de medallas refleja un logro importante, pero el balance de San Juan pasa también por el crecimiento y la experiencia que vivieron los jóvenes deportistas:

  • Entrega y dedicación: La delegación estuvo comprometida durante toda la semana de competencia. Las jornadas en atletismo, ciclismo y taekwondo, donde llegaron las medallas, mostraron a atletas que compitieron con intensidad y corazón.
  • Trabajo colectivo y técnico: No solo los deportistas principales fueron protagonistas: detrás de cada performance hubo un equipo técnico fuerte de entrenadores, asistentes, auxiliares y médicos, que acompañó cada paso. Además, hubo una planificación activa desde alto rendimiento mucho antes de los juegos.
  • Apoyo institucional: La Secretaría de Deporte de San Juan respaldó con toda su estructura. El secretario Pablo Tabachnik, el director de Alto Rendimiento, Martín “Pichu” Riveros y y el coordinador de los Juegos, Pablo Saavedra, estuvieron presentes desde el inicio, mostrando apoyo concreto a la delegación.
  • Integración y proyección: Más allá de la competencia, los jóvenes sanjuaninos participaron en un evento de integración entre Argentina y Chile, que promueve valores como la amistad y el intercambio cultural. Este tipo de evento es también una plataforma para proyectar futuros talentos.

Martín Riveros, director de Alto Rendimiento, destacó que “estos primeros Juegos Binacionales, para la actual gestión, dejaron un balance positivo, a pesar de que el puesto final no refleja del todo el nivel real del rendimiento sanjuanino”. Subrayó también que varias disciplinas tuvieron un desempeño sólido, con promedios de cuartos y quintos puestos en vóley, básquet y handball.

El funcionario remarcó el oro del vóley masculino, logro que San Juan no conseguía desde hacía varios años, y valoró el trabajo del equipo femenino, que quedó afuera por una mala jornada. También señaló la juventud del equipo de ciclismo y la diferencia tecnológica respecto a Chile, lo que influyó en los resultados.

Riveros destacó además dos grandes sorpresas: la medalla de bronce en taekwondo, obtenida por una debutante, y el histórico oro en los 100 metros llanos femeninos, primera vez para San Juan en esta prueba. Además resaltó el nivel general del atletismo, con finales en bala, jabalina, salto en alto, y buenas actuaciones en las postas y en 400 metros con vallas.

Finalmente, sostuvo que esta edición fue una gran experiencia tanto para los cuerpos técnicos como para la Secretaría de Deporte, permitiendo detectar aciertos y errores para mejorar de cara al próximo año.

Balance final:

  • Medallero equilibrado: Las 6 medallas obtenidas muestran que San Juan tiene atletas competitivos en varias disciplinas, especialmente en atletismo.
  • Crecimiento más que resultados: Incluso en pruebas donde no ganó medallas, los deportistas adquirieron un roce internacional valioso.
  • Base para lo que viene: La experiencia sirve como plataforma para futuras competencias y para fortalecer el entrenamiento formativo en la provincia.
  • Visibilidad institucional y compromiso: El acompañamiento de las autoridades demuestra que San Juan apuesta por el deporte joven y el alto rendimiento como políticas estratégicas.

El desempeño de San Juan en los Juegos Binacionales Maule 2025 se mide por la calidad del esfuerzo, la cohesión del equipo y la visión institucional. Con 160 jóvenes compitiendo, un equipo técnico comprometido, la delegación sanjuanina dejó una huella importante.

Este balance final marca un punto de partida: la experiencia en Maule puede ser el impulso para seguir invirtiendo en proyectos de alto rendimiento, formación deportiva y en la continuidad de jóvenes promesas sanjuaninas.

Salir de la versión móvil