Icono del sitio Consultas y Tramites – Guía de trámites en Argentina

Exitosa presentación de obras sanjuaninas del Fondo Editorial en la Feria del Libro

En el marco de la 47° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, esta noche de viernes tuvo lugar el Día de la provincia de San Juan, que fue realizada con la presentación de la colección de obras de Ofelia Zúcoli Fidanza, editada en noviembre de 2022 por la Cámara de Diputados de San Juan y la Municipalidad de Calingasta.

Estuvieron presentes la secretaria de Cultura de la provincia, Virginia Agote; la diputada Fernanda Paredes; el secretario Legislativo, Nicolás Alvo; la responsable del Fondo Editorial, Sandra Luna y Eliana Fracapani; la encargada de la Biblioteca de la Cámara de Diputados “Mariano Moreno”, Mónica Riofrío; el jefe de Información Parlamentaria, Sergio Peralta y el director de Relaciones con la Comunidad, Ubaldo Hidalgo. Asimismo asistieron familiares de Ofelia Zúcoli Fidanza, invitados especiales y público en general.

La actividad fue desarrollada en el Salón Rojo de la Feria del Libro, donde en primer término, la profesora Elena Inés Maurín de Rufino, realizó la presentación del libro de su autoría “Cartas de tío Domingo. Biografías de Procesa Sarmiento de Lenoir y de Victorina Lenoir Sarmiento de Navarro. Su época”, que fue realizado por editorial Dunken. En este sentido, realizó un recorrido por el libro donde destaca entre otros aspectos el rol de la mujer del siglo XIX que era relegada a lo doméstico y sus iniciativas como personas “públicas” eran minimizadas. Sobre el particular, apuntó que tal como ocurre hace algunas décadas, es preciso recobrar tanto la potencia de estas mujeres, personal y afectiva, como su producción creadora, manifestada en obras concretas, ya sea en el campo de la literatura como en los de la pintura, la escultura, la música o el tejido y las artesanías.

Sobre la autora

Elena Inés Maurin de Rufino nació en San Juan y es profesora de Historia con posgrado en Investigación Educativa, bibliotecaria universitaria y licenciada en Bibliotecología y Documentación. Además es vicepresidente del Instituto Sarmiento de Sociología e Historia y del Centro Sanjuanino de Buenos Aires.

Presentación del libro “Ofelia Zúcoli Fidanza”

El licenciado en Letras, Fernando Rodríguez tuvo a su cargo la presentación en nombre de Juan Mariel Erostarbe del libro “Ofelia Zúccoli Fidanza. Derroteros estéticos, místicos y políticos que conducen a Calingasta”, editado por el Fondo Editorial y la municipalidad de Calingasta.

Rodríguez comenzó diciendo que la publicación “es muy importante para la cultura sanjuanina y yo diría también para la cultura nacional. Ofelia fue discípula de Alfonsina Storni, amiga de Leopoldo Lugones, de Quinquela Martín (Benito) quien fue el creador de las estatuas que conforman el famoso Jardín de los Poetas de San Juan (una idea de Ofelia) y figura fundamental de la cultura del siglo XX junto a Borges o Roberto Juarroz, nada más y nada menos para pensar su intensa actividad intelectual. El entorno de su poesía tejía la urdimbre de su obra literaria y servían de inspiración”.

Expresó luego que “en el libro dice Juan Mariel Erostarbe en su análisis: “Calingasta es para Ofelia memoria pura que traspasa los límites del pensamiento y se refieren a San Juan como un todo. La memoria de la zona cordillerana es útero que contiene la madre tierra en su redondez, que forma el valle que es regado por el río, río de vida, río de recuerdos. Memoria que a manera de un cofre sagrado guarda vientos lleno de fuego. Mientras exista una abeja y una manzana habrá Calingasta. Y como dice nuestra poetisa podremos comer la dulzura que Dios nos regala”.

Por último, manifestó que “esta obra de Ofelia es un homenaje a su lugar en el mundo y a su casa, a la que misteriosamente la familia denominó Las Cambachas, que refleja la esencia femenina y el empoderamiento que representan las mujeres cordilleranas, es por ese motivo, que Ofelia nos susurra al oído: “La casa era todo”. A veces en la vida lo que más se ama no puede definirse con palabras, por eso Ofelia usa un vocablo aglutinante como lo es todo, el todo es el olor, es el sabor de las comidas, las frías tardes, el calor del hogar, la forma de hilar y tejer, pero también la técnica para realizar la trama de una manta o de una oración que se ofrece a Dios”.

La presentación tuvo su punto final con la actuación del dúo integrado por Andrés Cantos en voz y Leonel Cajas en el piano que interpretaron entre otros, la canción de Antonio Tormo “Ya viene soplando el Zonda” y luego interpretaron “Romance de mi niñez”, de los hermanos Raúl y Hugo De la Torre.

Salir de la versión móvil