El Ministerio de Educación de la provincia concluye esta semana el ciclo 2025 de formación docente para el nivel Primario, un esfuerzo enmarcado en el Plan Provincial de Alfabetización “Comprendo y Aprendo”. La iniciativa, que congregó a casi 2.000 docentes y directivos, llega a su fin con los últimos encuentros en el Centro de Convenciones Guillermo Barrena Guzmán, previstos para este viernes 31 de octubre.

Estrategias para el aula

La capacitación estuvo dirigida específicamente a los educadores de primero, segundo y tercer grado de establecimientos escolares de toda la provincia. A cargo de un equipo liderado por Marina Ferroni, el programa se desarrolló a lo largo del año mediante una serie de siete encuentros presenciales, que tuvieron lugar desde el mes de marzo hasta la fecha. Estos encuentros, organizados en turnos matutinos y vespertinos, abordaron la enseñanza de la lectura y la escritura bajo un modelo que concibe ambas como un conjunto de habilidades interrelacionadas, enfatizando la necesidad de una formación específica, sostenida y contextualizada para los docentes.

Según explicó la ministra de Educación, Silvia Fuentes, «las especialistas acompañaron a los docentes en el diseño de estrategias concretas para aplicar en el aula, articulando teoría y práctica, con el propósito de fortalecer la alfabetización temprana desde un enfoque científico, sistemático y accesible para todos los estudiantes». Entre los ejes temáticos abordados se incluyeron la conciencia fonológica, la escritura y lectura de palabras, y la fluidez lectora. Un punto destacado fue la «lectura dialógica», una técnica que promueve la lectura en voz alta de cuentos por parte de los docentes, con intervenciones que guían a los alumnos a comprender y construir sentido, una herramienta fundamental en el primer ciclo donde la lectura autónoma aún no está plenamente desarrollada.

Expansión y proyecciones

Esta instancia de formación docente es fundamental dentro de la estrategia de expansión del Plan “Comprendo y Aprendo”. Durante el ciclo 2025, el programa duplicó su alcance, llegando a un total de 320 escuelas e incorporando los terceros grados de las 160 instituciones que ya habían participado en 2024. Gracias a esta ampliación, el plan actualmente cubre al 76% de la población escolar del nivel Primario. Las proyecciones para el próximo año buscan una cobertura del 100% de la matrícula, consolidando la formación docente como uno de los pilares esenciales para el éxito del programa.