Con el objetivo de contribuir con estrategias y recomendaciones para contrarrestar la distorsión, negación y banalización del holocausto y otros genocidios, inició el “Segundo Seminario Internacional: los desafíos de la comunicación frente a los discursos de odio” en el auditorio Emar Acosta del edificio anexo de la Legislatura. El acto de apertura estuvo encabezado por el vicegobernador Roberto Gattoni, en ejercicio del Poder Ejecutivo.

Acompañó el vicepresidente primero de la Cámara de Diputados, legislador Eduardo Cabello; el secretario Legislativo, Nicolás Alvo; el secretario Administrativo, Roberto Iglesias; el ministro de la Corte de Justicia, Marcelo Lima; el director del Centro de Ana Frank Argentina para América Latina; el presidente de la Sociedad Israelita de Beneficencia San Juan; diputados y diputadas provinciales; el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan, Rodolfo Bloch; la decana de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Myriam Arrabal, funcionarios del Poder Ejecutivo provincial.

También asistieron para escuchar las diferentes disertaciones, periodistas, comunicadores, agentes de prensa, personal de la Justicia (jueces, fiscales y secretarios), fuerzas de seguridad, educadores, alumnos y docentes universitarios, dirigentes sociales y políticos.

Por su parte, el director del Centro de Ana Frank Argentina para América Latina, Héctor Shalom agradeció el respaldo recibido desde la Legislatura desde el inicio de la idea y también el respaldo de Leonardo Siere para la realización del presente encuentro. Luego, recordó la historia de Ana Frank y su diario, una niña permaneció escondida del régimen nazi y luego sus escritos fueron encontrados y publicados. “El legado de Ana Frank nos interpela en el día de hoy a hacer estas actividades, pero también la figura del padre de Ana Frank, único sobreviviente de los escondidos, quien crea en el año 1960 una fundación con el objetivo de luchar contra la guerra, contra toda manifestación de discriminación y violencia. Nosotros somos parte de esa fundación, nosotros somos portadores del legado de Ana Frank y responsables de seguir el camino trazado por Otto Frank” señaló Shalom.

Seguidamente, manifestó que “el discurso de odio construyó el holocausto. El discurso de odio es una condición imprescindible para crear la atmósfera social que habilite el aniquilamiento. El discurso de odio no está protegido por la libertad de expresión, no nos engañemos, estamos hablando de incitación a la violencia, de provocación al acto de violencia y en este sentido no está en juego la libertad de las ideas, sino la construcción de violencia social y política”.

Por otro lado, el ministro de la Corte de Justicia, Marcelo Lima indicó que “desde el Poder Judicial aplaudimos esta convocatoria esencialmente porque creemos que se trata de la construcción de una nueva forma de relacionarnos, entendemos que se trata de la construcción de una convivencia armónica y sana a partir de la reflexión, a partir de la educación y a partir del análisis de los hechos. No podemos dejar de referirnos a Ana Frank, quien es la inspiradora de esta convocatoria a partir de dos aspectos que son esenciales para el análisis. En primer lugar, Ana Frank trasciende a través de su diario identificado por ella misma como la casa de atrás, acá es donde nosotros advertimos que el valor de la palabra como elemento esencial de la resistencia para la discriminación y el odio. En segundo lugar, la reconstrucción de la memoria como forma de evitar la banalización en la discriminación y la deshumanización que es esencialmente el holocausto”.

Finalizadas las palabras de apertura, comenzó el desarrollo de las disertaciones que se extenderán hasta las 17 horas y luego continuarán mañana 10 de junio de 8 a 15, que culminará con la entrega de certificados.