Subscribe Now
Trending News

EPSE detalla el proceso de producción de paneles en la Fábrica Solar San Juan
Noticias

EPSE detalla el proceso de producción de paneles en la Fábrica Solar San Juan

El Gobierno de San Juan, a través de la Empresa Provincial de la Energía (EPSE) y el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía, presentó los detalles del proceso de producción que llevará adelante la Fábrica Solar San Juan, ubicada en el departamento Pocito. Este proyecto estratégico apunta a consolidar a la provincia como referente nacional en tecnología fotovoltaica.

Una planta única en Argentina

Actualmente en etapa de montaje y calibración de equipos industriales de última generación, la fábrica contará con una capacidad de producción anual de 450 megavatios, lo que representa más de seis veces la capacidad inicial (70 MW). Se prevé que la planta esté operativa a mediados de 2026, con una producción estimada de más de 800.000 paneles solares por año.

La línea de producción será totalmente automatizada en 14 etapas, integrando precisión robótica, control de calidad y supervisión técnica especializada, bajo estándares internacionales. Permitirá fabricar paneles solares monocristalinos unifaciales y bifaciales de última generación.

“San Juan no solo genera energía limpia, sino que también desarrolla la tecnología para producirla”, destacó el gobernador Marcelo Orrego.

El paso a paso de un panel solar sanjuanino

Las 14 etapas automatizadas del proceso de producción de módulos fotovoltaicos son:

  1. Corte de celdas: con láser de alta precisión.
  2. Carga de vidrio: manipulación automática con ventosas.
  3. Soldadura de celdas (Stringer Machine): conexión mediante conductores de cobre y plata.
  4. Colocación de strings (Layup Machine): ubicación exacta sobre lámina de EVA y vidrio mediante brazo robótico.
  5. Buffer intermedio: regula el flujo de producción.
  6. Soldadura de interconexiones (Bussing): conexión eléctrica entre strings.
  7. Capas finales: colocación de EVA y backsheet (opaco o transparente según el tipo de módulo).
  8. Control por electroluminiscencia: detección de fallas internas.
  9. Laminación: sellado al vacío con calor y presión.
  10. Enfriamiento y corte: se eliminan excedentes y se define el formato.
  11. Framing: colocación de marcos de aluminio.
  12. Instalación del J-Box: caja de conexión sellada con silicona.
  13. Paletizado y curado: 24 horas de estabilización controlada.
  14. Ensayos finales: verificación eléctrica, visual y de aislamiento antes del embalaje.

Política de Estado a largo plazo

Desde EPSE destacaron que esta fábrica representa un paso crucial dentro de una política energética provincial sostenida por más de una década. El objetivo es no solo producir energía limpia, sino industrializar la tecnología que la genera, con mano de obra local calificada y enfoque en la sustentabilidad.

Con esta iniciativa, San Juan consolida su liderazgo en el sector energético nacional, apostando a un futuro donde la innovación y la sustentabilidad avanzan de la mano.

Related posts