La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) emitió un comunicado oficial para aclarar la situación del Proyecto Radiotelescopio Chino-Argentino (CART), luego de que surgieran diversas consultas y preocupaciones desde sectores académicos y mediáticos sobre el alcance y naturaleza del acuerdo.
Un proyecto científico, no político
La institución remarcó que el CART es un proyecto estrictamente científico desarrollado en conjunto con el Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA) y la Academia China de Ciencias. Desde hace más de tres décadas, ambas entidades mantienen cooperación científica continua en el área de radioastronomía y astrofísica.
Según el comunicado, la Embajada de la República Argentina en China informó en diciembre de 2016 que el Gobierno Argentino no encontró objeciones a la implementación del proyecto CART, lo que ratifica su carácter de iniciativa científica internacional.
Acuerdos y avances del radiotelescopio
La UNSJ recordó que en su momento se firmó un acuerdo entre cuatro partes: el Observatorio Nacional Chino, el CONICET, la UNSJ y el Gobierno de San Juan, con el objetivo de avanzar en la instalación del radiotelescopio en la localidad de Barreal, Calingasta. Este instrumento será único en su tipo en Sudamérica y posicionará a la Argentina en un lugar de privilegio en el campo de la radioastronomía.
El comunicado aclara además que la instalación ya se encuentra en una etapa avanzada de construcción, y que la ubicación fue seleccionada por sus condiciones ideales de altitud y baja contaminación lumínica.
La defensa de la ciencia y la cooperación internacional
La FCEFyN sostuvo que la pluralidad y cooperación con instituciones internacionales es parte esencial de su trabajo, y destacó las colaboraciones del OAFA con universidades y centros científicos de prestigio mundial, entre ellos la Universidad de Yale, la Universidad de Columbia, el Observatorio Naval de Estados Unidos, el Instituto Max Planck (Alemania), la Academia China de Ciencias, el Instituto Geográfico Nacional de Francia y otras instituciones de Rusia, España y Brasil.
El comunicado hace hincapié en que la ciencia “no tiene fronteras ni debe verse afectada por mezquindades o especulaciones coyunturales”, subrayando que la continuidad del CART debe mantenerse fuera de todo debate político o ideológico.
Un llamado a la protección del proyecto
Finalmente, el decano Jorge Castro expresó su deseo de que “la continuidad del Proyecto CART no se vea afectada ni sea objeto de ninguna circunstancia política o comercial”, y reafirmó que el objetivo de la UNSJ es garantizar los intereses de la ciencia argentina y la cooperación internacional en materia astronómica.
“El desarrollo de la ciencia debe estar por encima de las mezquindades y especulaciones coyunturales, cualquiera sea su índole”, concluye el comunicado oficial.