Octubre se consolida cada año como el Mes de la Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, una campaña global que busca concientizar sobre la importancia de la detección temprana y el control ginecológico anual. El cáncer de mama continúa siendo el más frecuente entre las mujeres, pero también es uno de los más curables si se diagnostica a tiempo: los estudios indican que la detección temprana permite alcanzar tasas de curación superiores al 95%.
La mamografía: el estudio que puede salvar vidas
La mamografía es una radiografía de las mamas que utiliza una dosis muy baja de radiación para detectar lesiones, nódulos o microcalcificaciones invisibles al tacto. Este estudio permite identificar tumores en sus etapas iniciales, cuando el tratamiento es más sencillo y las probabilidades de curación se multiplican.
De acuerdo con especialistas en diagnóstico por imágenes, la mamografía detecta entre el 85% y el 90% de los cánceres de mama, incluso antes de que generen síntomas. Es el método de pesquisa más efectivo y el que más impacto tiene en la disminución de la mortalidad por esta enfermedad.
¿Cada cuánto debe realizarse?
Según las recomendaciones de los médicos especialistas, todas las mujeres deben realizarse una mamografía anual a partir de los 35 años. En aquellas con antecedentes familiares o factores de riesgo, el control puede adelantarse, siempre a criterio médico. Desde los 40 hasta los 70 años, la práctica anual continúa siendo la más indicada para detectar cualquier cambio a tiempo.
Controles complementarios y cuidado integral
La prevención no se limita a la mamografía. El control ginecológico anual sigue siendo fundamental para evaluar la salud integral de la mujer. En cada consulta, el profesional realiza un examen físico de las mamas y orienta sobre métodos anticonceptivos, salud sexual y prevención.
La ecografía mamaria, en tanto, es un estudio complementario que utiliza ultrasonido. Resulta especialmente útil para diferenciar si un nódulo es sólido o quístico y para estudiar mamas densas, donde la mamografía puede tener limitaciones.
San Juan: hospitales públicos con mamógrafos disponibles
El Ministerio de Salud Pública de San Juan dispone de mamógrafos en distintos hospitales del sistema público, garantizando el acceso gratuito a este estudio vital. Las instituciones operativas son:
- Capital: Hospital Dr. Guillermo Rawson
- Caucete: Hospital Dr. César Aguilar
- Rivadavia: Hospital Dr. Marcial Quiroga y Hospital Julieta Lanteri
- Jáchal: Hospital San Roque
- 25 de Mayo: Hospital Santa Rosa
- Adicional: Unidades Sanitarias Móviles en Capital y otros departamentos, según cronograma.
Cómo pedir turno para mamografía
Las mujeres pueden solicitar turno para su mamografía mediante el sistema centralizado de Salud Pública o comunicándose directamente con los hospitales:
- Hospital Dr. Guillermo Rawson: 0800-333-0008
- Hospital Dr. Marcial Quiroga: 0800-999-9779
- Centros de Salud y Hospitales Departamentales: 0800-222-4002
- Asistente virtual CiDi por WhatsApp: 264-4592201
- Sitio web oficial: salud.sanjuan.gob.ar
Detectar a tiempo puede cambiar el futuro. Una mamografía anual, un control ginecológico y la decisión de priorizar la propia salud pueden marcar la diferencia entre el miedo y la tranquilidad. En octubre —y todo el año— la prevención es la mejor aliada de la vida.