Desde los primeros días de septiembre y con un mandato de 3 años, Edgar Echenique de la comunidad huarpe de Las Talas, y Trinidad Busto, de la comunidad huarpe Che Tayayko, ambas del departamento Caucete, representarán a los pueblos originarios de San Juan ante el Consejo de Participación Indígena (CPI).

Se trata de una entidad clave en la gestión de políticas públicas para las comunidades de toda la Argentina. Promueve la participación y consulta de los organismos públicos, en particular del INAI, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.

Para la elección de los nuevos representantes se convocó a todas las comunidades. Participaron la comunidad Warpe Territorio del Cuyum de Rivadavia, las comunidades con asiento en Sarmiento: Esperanza Huarpe, Cienaguita, Aguas Verdes, Cacique Cochagual, Sawa. También las de Caucete -Ya Kitek Kelo, Che Tayayko, Las Chacras, Talquenca, Gualtaya Kaja Bermejo, Las Talas, Lucila Guaquinchay, Chay Cary Gu, Elías Guaquinchay, Juan de la Rosa Guaquinchay-, la comunidad Arroyo Ñerke de Rawson y de 25 de Mayo, Pinkanta, Clara Rosa Guaquinchay, Amada Ñerke, Salvador Talquenca.

Luego de la presentación de cada comunidad por parte de sus caciques, hubo una manifestación de quiénes querían ser postulantes a esta designación y sus propuestas. En total 11 personas se propusieron para ser consejeros. También se eligió un moderador. Tras la deliberación y la elección por escrito, en forma secreta, se determinó a las dos personas elegidas, ambas de comunidades de Caucete.

El Omta o jefe espiritual Miguel Gil, los bendijo como así también al resto de los presentes.

Esta actividad que fue acompañada por equipos técnicos de la Nación y de la Provincia se realizó en la sede de la Asociación Civil Amigos de la Cultura y el Deporte, ubicada en el distrito de Las Casuarinas, 25 de mayo. Estuvieron presentes como representante del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Guillermo Mac Loughlin, del área de Participación de este organismo nacional, además de personal técnico de la Dirección de Políticas para la Equidad, del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano.

La elección de los representantes del CPI es un mecanismo democrático que permite llevar las voces locales en la implementación de políticas que buscan mejorar la calidad de vida de los pueblos originarios, incluyendo la promoción de derechos, la defensa de sus tierras y el acceso a oportunidades de desarrollo.