El Ministerio de Salud dictó un nuevo curso de Manipulación de Alimentos, donde 114 personas se capacitaron con herramientas teóricas y prácticas que permitan garantizar la seguridad alimentaria, protegiendo tanto la calidad de los productos como la salud de los consumidores. Las jornadas se llevaron a cabo en el salón de actos Dr. Baistrocchi del Hospital Dr. Marcial Quiroga.

La disertación estuvo a cargo de las profesionales Guadalupe de la Vega y Pamela Olivera, brindando temáticas sobre las normas y procedimientos necesarios para el manejo higiénico de los alimentos.

Esta certificación es un requisito obligatorio en las inspecciones que realiza el Ministerio de Salud para verificar las habilitaciones correspondientes de establecimientos y emprendedores del rubro alimenticio. De esta manera, se busca asegurar que los alimentos destinados al consumo cumplan con las condiciones sanitarias exigidas y lleguen en óptimo estado a la población.

El curso se estructuró en módulos, que abordaron distintos ejes temáticos vinculados a la manipulación segura de alimentos:

  1. Incorporación de conceptos básicos sobre manipulación de alimentos y comprendieron la relevancia de su rol dentro de la cadena agroalimentaria, como eslabón fundamental en la prevención de riesgos sanitarios.
  2. Alimentos seguros: este segmento tuvo como finalidad que los manipuladores aprendieran a identificar peligros y evaluar riesgos durante la preparación y conservación de alimentos, garantizando productos seguros para el consumidor.
  3. Cinco claves de la inocuidad alimentaria: se brindaron recomendaciones prácticas sobre hábitos higiénicos, almacenamiento, cocción y prevención de la contaminación cruzada, en línea con las pautas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para prevenir Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA).
  4. Enfermedades transmitidas por alimentos: los asistentes conocieron las ETA más frecuentes, como la triquinosis o el botulismo, sus factores determinantes y las principales medidas preventivas para evitarlas.

Finalmente, se incorporó un módulo especial sobre alimentos libres de gluten, con el propósito de capacitar a los manipuladores en la correcta preparación de productos destinados a personas con celiaquía. Además, se abordaron temas vinculados al Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), reforzando la importancia del control sanitario en toda la cadena alimentaria.

Esta capacitación busca fortalecer el compromiso del sector alimentario con la salud, asegurando que cada eslabón del proceso productivo y de elaboración cumpla con las normas de inocuidad exigidas para proteger a la comunidad.