Durante el desarrollo de la Primera Sesión Especial, la Cámara de Diputados otorgó las distinciones de “Ciudadano Ilustre” al C.P.N. Juan Puleri; a la doctora Mónica Jofré y, post-mortem, a la profesora Fanny Mirta Escolar de Siere; y el título de “Personalidad Destacada” al abogado Eduardo Polesman; y post –mortem, a la escritora y poetisa Reyna Domínguez; a la dirigente y militante Virginia Rodríguez, y al abogado, diputado provincial y juez, Julio Coll.
SOBRE LOS “CIUDADANOS ILUSTRES”
Juan Puleri
En primer lugar, el cuerpo legislativo aprobó la resolución que otorga la distinción de “Ciudadano Ilustre de la provincia de San Juan” al contador público nacional, Juan Puleri.
La presentación del homenajeado fue realizada por el diputado Rodolfo Jalife, quien expresó que “Juan Puleri es un profesional destacado que durante más de cincuenta años dedicó su vida al servicio de la provincia, tanto desde la función pública que le tocó desempeñar, como así también desde la docencia, contribuyendo a la formación de muchos profesionales de Ciencias Económicas”.
Luego, recordó sobre su biografía que “nació en Italia, pero vino a San Juan con su familia cuando tenía doce años. Como muchos inmigrantes, los Puleri dejaron su país debido a la guerra, trayendo a la Argentina como único patrimonio, las ganas de trabajar y la fe por un mejor porvenir. Esa esperanza y ese coraje fueron suficientes, para que Juan, siendo un niño todavía, comenzara a trabajar en un aserradero, para ayudar a la economía familiar”.
Por último, el diputado Jalife sostuvo que “Puleri es un hombre que no sólo sirvió a la Provincia de manera impecable durante más de 50 años, sino que tuvo la generosidad de compartir lo que sabe y hacer escuela, para poner su conocimiento generaciones. a disposición de las siguientes. Yo tuve el honor de ser su alumno, y puedo asegurar que no sólo aprendí de él, los aspectos importantes de la contabilidad y las finanzas: también aprendí acerca del valor del compromiso, de la importancia de hacer bien las cosas y que la dedicación con que se encara una tarea, es directamente proporcional a los resultados que se obtienen”.
Mónica Jofré
En segunda instancia, el cuerpo parlamentario aprobó la resolución que otorga la distinción de “Ciudadana Ilustre de la provincia de San Juan” a la doctora, Mónica Jofré.
En esta oportunidad, la presentación fue llevada a cabo por el diputado Gustavo Rodríguez quien manifestó que “Mónica Jofré se convirtió, desde el año pasado, en la cara visible del estado provincial en materia de salud, poniéndole el cuerpo a una situación impensada como lo fue la pandemia por COVID 19. Y lo hizo con tanto profesionalismo que hoy todos asociamos su rostro, su serenidad y su voz pausada, a esa presencia que a diario llegaba a todos los hogares a través de la televisión, la radio y los medios digitales, para mantenernos informados”.
“Es justo decir que, si para cualquiera de nosotros la incertidumbre de la pandemia fue muy difícil de sobrellevar, para ella lo fue más todavía, ya que le tocó la tarea de comunicar, un rol sobre el que nadie le había advertido ni preparado, como ella lo decía en una entrevista debió congeniar el rol de médica, de técnica en la materia, con el de comunicadora social” expresó el legislador Rodríguez.
Posteriormente, brindó una reseña de su vida y recordó que “nació en San Juan y que creció en la zona de Concepción, en el seno de una familia trabajadora, como la mayor de tres hermanas. Estudió en Córdoba, donde se recibió de médica cirujana en el año 1992. Hizo su residencia en el Hospital Rawson y continuó su especialidad en Infectología en el Hospital Italiano/ Universidad de Buenos Aires. Realizó becas de perfeccionamiento en Canadá y en Israel. Ya instalada en la provincia en forma definitiva, obtuvo el cargo de Jefa de Epidemiología en diciembre de 1999 en el ministerio de Salud Pública. En ese puesto la encontró la pandemia y desde allí, como quien dirige un barco en medio de la tormenta, aceptó y asumió la difícil tarea de comunicar día a día la evolución de los casos, algo que muchas veces no era una buena noticia”.
Fanny Escolar de Siere (post –mortem)
Acto seguido, la Cámara de Diputados distinguió como “Ciudadana Ilustre de la provincia de San Juan” a la profesora Fanny Mirta Escolar de Siere por su destacada labor en el arte y la cultura de San Juan. La presentación de la homenajeada (post- mortem) estuvo a cargo del legislador Sergio Miodowsky, quien expresó que “no es fácil encontrar las palabras para hablar de alguien como Fanny, quien precisamente hizo de las letras uno de sus dominios. El otro ámbito natural para ella fue la pintura, y tanto en uno como en otro espacio se expresó ampliamente, trascendiendo las fronteras de la provincia y también del país, por su creatividad singular y su particular forma artística”.
“Comenzaré por decir que, aunque nació en Buenos Aires. Vino a San Juan muy joven, echando raíces en esta tierra donde luego se formó y cimentó una gran familia. Con ojos nuevos, Fanny vio un San Juan que la potenció y la hizo florecer como artista. Ella, que había venido al mundo cuando los horrores de la guerra sembraban dolor y destrucción. Encontró en su nuevo destino la semilla que daría lugar, ya en la adultez, a la creadora incansable y a la mujer comprometida con su presente, en cada lugar donde le tocó brillar”, indicó el diputado.
Por último, el diputado Miodowsky enfatizó que “su obra como artista plástica no fue menos importante. Realizó muestras individuales y colectivas y obtuvo premios en Miami, España, Brasil, Nueva York, entre otras ciudades. Tanto en pintura tradicional como digital, puso en juego la creatividad que la habitaba, siendo conocida por su talento en todo el país. Cuando en agosto pasado nos llegó la triste noticia de su muerte, no sólo perdimos a una gran artista. La sociedad sanjuanina perdió a una gran mujer, que sabía lo importante que es el arte y la cultura para una comunidad, y que por ello se convirtió en una eficaz gestora cultural, contribuyendo a despertar vocaciones entre los más jóvenes. De los muchos atributos que adornaron su vida, creo que la sensibilidad es el más destacado. Fanny siempre tuvo los ojos bien abiertos a la belleza, pero reconociendo que las dualidades son parte de la vida. Por eso, lejos de ocultar esa sensibilidad, la cultivó con creces, dejándonos a través de sus obras, una mirada realista y esperanzada del mundo que nos rodea.Finalmente, creo que la principal razón de esta propuesta se puede sintetizar en una frase: la: generosidad de una mujer como Fanny, que eligió crear, en un mundo donde el arte no siempre es valorado. Que eligió poner su ser y su talento al servicio de sus pares. Y que, sobre todas las cosas, vivió la vida con autenticidad, coherencia y alegría”.
SOBRE LAS “PERSONALIDADES DESTACADAS”
Eduardo Posleman
Más tarde, la Legislatura aprobó la resolución que otorga la distinción de «Personalidad Destacada de la Provincia de San Juan” al abogado y dirigente histórico del Partido Bloquista, Eduardo Posleman.
En esta oportunidad, hizo la presentación del homenajeado el diputado Andrés Chanampa quien expresó que “para conocer la trayectoria de Eduardo Alfredo Pósleman como hombre de la política, es necesario ir varias décadas hacia atrás, cuando, siendo un niño, acompañaba a su padre, el Dr. Azad Pósleman, un destacado médico de nuestro medio, amigo personal de los hermanos Cantoni y sólido militante del partido de la estrella, a las reuniones del Comité Central”.
Posteriormente, recordó que “entre los años 73 al 76, el Comité Central le asigna la tarea de reorganizar y formar los cuadros orgánicos de la Juventud Bloquista, tarea que cumple satisfactoriamente y le permite ser electo presidente de la Juventud. En los últimos 3 años de la dictadura, se había iniciado en el país un proceso muy leve de transición en las provincias de Corrientes, Neuquén y San Juan, relevando a gobernadores militares y dando paso a civiles donde actuaban partidos provinciales con fuerte arraigo electoral. Los ideales del pujante Partido Bloquista se convirtieron en un objetivo de vida para Eduardo Pósleman. Siempre al servicio de su partido, entendió que debía estar allí donde más se lo necesitara. Así, en julio de 1981 el Gobernador Javier Rodríguez Castro lo designa director del Banco San Juan, desde donde pudo tomar contacto directo con la realidad económica y financiera de la provincia y de los sanjuaninos”.
Luego, señaló que “las fuerzas políticas de la democracia requerían una nueva Constitución Provincial y allí también Pósleman puso su saber y su experiencia al servicio, cuando fue elegido Convencional Constituyente en 1986, siendo uno de los cuatro constituyentes del Partido Bloquista. Y al año siguiente, con una carrera ya consolidada, fue electo diputado provincial, entre 1987 y 1989. El repentino fallecimiento del senador Francisco Gil requirió una vez más de Eduardo Pósleman. Le tocó reemplazarlo en el Senado de la Nación desde febrero de 1989 hasta diciembre de 1992, siendo uno de los últimos senadores electos por esta Cámara de Diputados. En ese lugar, volvió a demostrar su profunda convicción de ser leal tanto a los ideales del Partido Bloquista como a las necesidades de su provincia”.
Reyna Domínguez (post –mortem)
A continuación, el cuerpo parlamentario aprobó la resolución de la distinción que nombra «Personalidad Destacada de la Provincia de San Juan», post mortem, a la escritora y poeta Reyna Domínguez. Sobre ella habló el diputado Horacio Quiroga, quien señaló que “todos la conocimos como Reyna Dominguez, pero su nombre real, civil, legal fue María Reyna González Domínguez, hija de Rafael González Amaya y de Luisa Domínguez. Hoy el pueblo de San Juan, a través nuestro, la declarará ciudadana destacada. Una de las razones, es por su poesía”.
Seguidamente, agregó que “hay otras Reyna que son necesario nombrar: Una, es artista de teatro y de la interpretación, trabajó con los mejores directores que vinieron a San Juan López Pertierra, Pedro Asquini, el alemán Dr. (en teatro Klaus Hossa); también con Carmen Renard y Oscar Kummel. También dictó clases y fue convocada a diferentes actos para poner su voz en poemas o textos pertinentes al acto de ocasión. Otra Reyna fue locutora en canal 8 y periodista en Radio Colón, Radio Sarmiento y en Radio Nacional; en Nacional, además, fue conductora de varios programas. Algunos hasta hoy recordados, el primer programa feminista que hubo en San Juan que se llamó «Alfonsina y el Dial».
“Sin embargo, la Reyna Domínguez más conocida es la poeta. Lo fue desde que tenía 9 años, a los 12 recibió el aliento y la aprobación de Don Antonio de la Torre. De muy joven ganó varios premios. En San Juan prologó varios libros, presentó a muchos otros, dictó charlas e integró paneles de debates, realizó cientos de lecturas en toda la provincia, fue jurado en varios concursos, por ejemplo, lo fue tres veces en concursos que organizo esta Cámara. En Buenos Aires, en diferentes provincias argentinas y en Chile representó a San Juan en múltiples ferias y encuentros, en lecturas y conferencias. También fue jurado nacional, el ultimo hace dos años en el concurso de novelas del Concejo Federal de Inversiones. Por su actividad como poeta recibió múltiples distinciones, fue declarada mujer del año, Ciudadana Ilustre por la Municipalidad de Capital. La Cámara de Diputados declaró de interés provincial la publicación de su último libro”, concluyó el diputado Quiroga.
Virginia Rodríguez (post –mortem)
Más tarde, la Legislatura aprobó la resolución que declara «Personalidad Destacada de la Provincia de San Juan», post mortem, a la arquitecta Virginia Rodríguez.
En esta ocasión, la presentación estuvo a cargo de la diputada Celina Ramella quien recordó que Virginia nació en San Juan, dentro de una familia amorosa de quien ella misma afirmaba que heredó el optimismo, la esperanza y la confianza en que todo lo malo se puede transformar. Su madre daba clases de apoyo escolar a los chicos del barrio y tanto ella como su papá le inculcaron el valor de la lectura, la educación, la independencia económica siendo mujer, además de la empatía. Es muy probable que esa misma afirmación sea la que la mantuvo viva y lúcida durante los largos años de detención, durante la dictadura militar, porque hizo de ello su razón de vivir”.
Seguidamente sostuvo que “La señora Virginia Rodríguez, título que no se obtiene en una universidad, detrás de una apariencia menuda y dulce, escondía una mujer firme y con pura energía, de ojos transparentes y mirada decidida; fue una mujer inmensa, militante de la vida, de los derechos humanos y de la justicia social. Fue detenida en la madrugada del 1° de febrero de 1976. La arrancaron de su casa, junto a su esposo y compañero de lucha, Oscar Acosta y su pequeño hijo. Por entonces, ambos militaban en la Juventud Peronista de Concepción y ella trabajaba como docente y había sido integrante de la Secretaría Técnica de la Gobernación de San Juan, una oficina que, entre otras cosas, se encargó de la planificación de lo que serían los diques de Ullum y Cuesta del Viento”.
“La lucha por los derechos humanos, fue el camino que eligió para seguir militando y lo hizo hasta el último día de su vida. Trabajó con fervor en la Coordinadora de Derechos Humanos de la Provincia de San Juan, coordinando las acciones en defensa de los derechos humanos, acompañando y ayudando a los otros en los juicios por delitos de lesa humanidad. Manteniendo en marcha las acciones que sirvan a la iniciativa de «Memoria, Verdad y Justicia». Incluso, apoyó a Carlos, un nieto recuperado, quien la define como “la madre de los derechos humanos”; él tuvo que intervenir en el juicio por su apropiación indebida en Buenos Aires: Virginia organizó con sus compañeras de la prisión de Devoto, para que Carlos se sintiera contenido y apoyado durante la tramitación del juicio. Su enseñanza y su ejemplo constituyen, sin duda alguna, la hoja de ruta para las generaciones siguientes, para todos aquellos que creemos, como Virginia, que no hay proyecto de país posible si no hay lugar para todas y todos” concluyó la legisladora.
Julio Coll (post –mortem)
En última instancia, la Cámara de Diputados aprobó la resolución que otorga la distinción de «Personalidad Destacada de la Provincia de San Juan», post mortem, al abogado a Julio Coll, quien contribuyó al diálogo político entre el Poder Legislativo de San Juan y el Consejo Regional de Coquimbo, Chile, en defensa del proyecto del Corredor Bioceánico por Agua Negra.
“Su presencia en esta sesión, significa el mejor homenaje a Julio Coll, a esta Cámara de Diputados y a la actividad política. Julio fue un luchador incansable. Nos dejó físicamente el año pasado, pero su legado está intacto en el corazón de su familia y de quienes, disfrutamos de su amistad”, concluyó Abarca.
Una vez aprobadas todas las resoluciones del orden del día, fue llevada a cabo la entrega de Diplomas de Honor por parte del vicegobernador junto a los legisladores titulares de los diferentes bloques que conforman la Cámara de Diputados.