En concordancia con el lema establecido por la OPS (Organización Panamericana de Salud) 2022, “Crear esperanza a través de la acción”, la Cámara de Diputados de San Juan y la Asociación del Personal Legislativo organizaron un Espacio de Reflexión y Diálogo para que entre el personal legislativo se hable de esta problemática, desterrando el mito “de suicidio no se habla”. La apertura estuvo encabezada por el vicepresidente primero, diputado Eduardo Cabello y fue desarrollada en el recinto de sesiones. La disertación estuvo a cargo del magister Luis Javier Lucero.

También estuvieron presentes los secretarios Legislativo, Nicolás Alvo; Administrativo, Roberto Iglesias; el secretario General de APeL, Sergio Peralta junto con los demás miembros de la Comisión Directiva; los legisladores Edgardo Sancassani, Gastón Berenguer, Horacio Quiroga, Gustavo Rodríguez, Mario Romero y las diputadas Celina Ramella, Marcela Monti, Florencia Peñaloza y Fernanda Paredes; entre otros funcionarios, y además, los empleados legislativos de las distintas áreas que forman parte de la Cámara de Diputados.

Cabe señalar que esta actividad, llevada a cabo en conmemoración del Día Mundial para la prevención del Suicidio, fue declarada de interés Provincial, Cultural, Social y Educativo por el Poder Legislativo en la Decimoprimera sesión del período ordinario.

Finalizadas la palabras de las autoridades, tuvo lugar la disertación del magister Luis Javier Lucero quien habló acerca de la conceptualización del acto suicida desde el enfoque de la complejidad, fuera de cualquier explicación monocausal. Además, expuso los indicadores de alto riesgo y vulnerabilidad que es necesario atender para no llegar a dicha consecuencia. Asimismo, invitó a la reflexión sobre el papel que cada ciudadano, desde su lugar, puede contribuir a una cultura del cuidado y, por ende, a la prevención del suicidio. Y, por último, respondió diferentes preguntas que realizó el público presente acerca del suicidio.

Aportes institucionales para abordar la problemática

Desde el año 2003 la Organización Mundial de la Salud impulsa junto con la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) la conmemoración del 10 de septiembre como el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, de igual modo lo hizo la provincia de San Juan a través de lo establecido en la Ley 14 P-.

Además, promueve la implementación de líneas telefónicas gratuitas de escucha a situaciones críticas, e insta a las obras sociales y las empresas de medicina prepaga a dar cobertura asistencial a las personas que hayan sido víctimas de intento de suicidio y a sus familias.

En la actualidad, el suicidio y el intento de suicidio son realidades que interpelan nuestra sociedad y requieren acciones específicas para prevenir y cuidar a cada uno de los integrantes de la misma, sobre todo a los adolescentes y jóvenes que son los más afectados.

El suicidio no es solo un problema médico-sanitario, su abordaje requiere el aporte de todos los actores que confrontan con esa realidad, y cada uno de ellos contribuye con su parte. Por ello, generar espacios de reflexión y diálogo es la vía más adecuada para cuidar a cada persona de nuestra comunidad.