El Ministerio de Salud, bajo la gestión del ministro Amílcar Dobladez, ha definido como ejes estratégicos para 2024 la modernización de la infraestructura sanitaria, el fortalecimiento del acceso a servicios de calidad en toda la provincia y la implementación de innovadoras herramientas tecnológicas.

Entre las iniciativas más destacadas se encuentran la adquisición de equipamiento de última generación, como ambulancias y resonadores; la remodelación de centros de salud; el lanzamiento del Plan Provincial contra el Dengue, y la promoción de un sistema de gestión de calidad orientado a la seguridad del paciente.

Además, se priorizan programas integrales de prevención y atención en los distintos departamentos, con énfasis en la capacitación del personal y la consolidación de la red de emergencias. Este enfoque integral busca garantizar un sistema de salud más eficiente, inclusivo y preparado para los desafíos del futuro.

Al respecto, Amilcar Dobladez dijo: “Este año, en nuestro Plan Estratégico de Salud, nos enfocamos en la remodelación e infraestructura de hospitales y centros de salud para ofrecer espacios más cómodos y seguros, tanto para los pacientes como para el equipo de salud. También trabajamos intensamente para fortalecer la atención, incorporando nuevos recursos humanos, adquiriendo tecnología de última generación, ampliando los servicios disponibles y apostando a la capacitación continua de nuestro personal”.

“Además, implementamos un sistema de turnos más eficiente, con el objetivo de optimizar los tiempos de atención y mejorar la experiencia de quienes se atienden en nuestro sistema de salud. Participamos activamente en operativos interministeriales e intersectoriales, llevando la salud a las comunidades para garantizar un acceso más equitativo”.

“Por otro lado, logramos importantes avances legislativos, como la presentación y aprobación de la Ley de Recupero de Costos y la Ley de Endometriosis, entre otras iniciativas que buscan beneficiar tanto al personal de salud, sino también mejorar la calidad de vida de la población sanjuanina”.

1-Importantes avances en infraestructura edilicia, tecnológicos y adquisición de equipamiento sanitario

  • Adquisición de 10 ambulancias, 8 de traslado de Unidad de Terapia Móvil y 2 ambulancias 4×4 que serán distribuidas en los Hospitales y Centros de Salud Departamentales, con el objetivo de renovar el parque automotriz del Ministerio de Salud.
  • Remodelación y refuncionalización de 15 centros de salud de los Departamentos de Rawson, Chimbas, Rivadavia, San Martín, Albardón, Pocito para brindar mejor calidad de atención y comodidad para el equipo de Salud. Un trabajo articulado con el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía.
  • Puesta en funciones del Hospital de Rodeo con nuevo equipamiento y tecnología de última generación (RX, mamografía, equipos de laboratorio, etc.) e incorporación de Recurso Humano.
  • Inauguración y puesta en funciones del resonador del Hospital Marcial Quiroga – actualmente lleva más de 200 turnos otorgados por mes. También la puesta en funcionamiento del tomógrafo del Hospital Marcial Quiroga y del Hospital de Jáchal, y se suma al equipamiento del Hospital Dr. Guillermo Rawson, que posee dos tomógrafos y el resonador. Además del PET CT del CEMEC.
  • El Hospital Dr. Guillermo Rawson cuenta con 2 nuevos ecógrafos de última generación, destinados al Servicio de Diagnóstico por imágenes. Son ecógrafos multipropósito, sumándose a los que ya cuenta la institución. Se incorporaron nuevas incubadoras de alta tecnología para la terapia intensiva neonatal y para el Hospital Marcial Quiroga.
  • Adquisición de 50 refrigeradores para proteger las vacunas, destinado a diferentes centros de salud y hospitales de la provincia, ampliando servicios sanitarios en áreas con dificultades eléctricas. Cada equipo esta equipados con compresores integrados que ayudan a mantener la cadena de frío. Requiere aproximadamente 8 horas de conexión a la energía eléctrica, lo que garantiza una autonomía de hasta 55 horas a temperaturas ambiente de +43°C, permitiendo dar soluciones en caso de cortes prolongados y accesibilidad limitada.
  • El centro Adiestramiento Rene Favaloro, cuenta con un nuevo EcoDopler que tiene como objetivo asistir a más de 1.500 pacientes por mes, que anteriormente eran derivados al Hospital Dr. Guillermo Rawson para realizarse este tipo de estudios.
  • Incorporación de nuevos sillones odontológicos para adultos y pediátricos, destinados al Instituto Odontológico y el Consultorio de Odontología ubicado en la Escuela Hogar. El Instituto Odontológico Cayetano Torcivia, adquirió un nuevo tomógrafo que permite estudios de alta complejidad, para el diagnóstico y realización de estudios de teleradiografía y radiografías panorámicas para determinaciones en diferentes tratamientos.
  • Nuevo instrumental para las Cirugías del Hospital de Pocito. Prestaciones periféricas. Nueva Cirugía Laparoscópica en el Hospital San Roque de Jáchal
  • Conectividad plena en todos los centros de salud provinciales
  • Digitalización de imágenes médicas de radiología en hospitales de periferia y micro hospitales
  • Implementación de sistema de turnos médicos por ciudadano digital y Chat Bot. Desde marzo hasta la actualidad se han otorgado 275.569 turnos, (extra a los turnos presencial y del 0-800).
  • Implementación de software de control de stock en farmacias pertenecientes al Ministerio de Salud
  • El Ministerio de Salud a través de la Secretaría Administrativa y Contable, realizó el 90% de las licitaciones de los prestadores de los servicios hospitalarios, permitiendo la presentación de oferentes de otras provincias.
  • Se realizó la licitación del servicio de ambulancias – 107- a nivel provincial, que comenzará a funcionar a partir del 1 de diciembre. Con el objetivo de brindar servicios en los cuatro puntos cardinales, incluyendo los hospitales de Albardón, Caucete, Pocito y Rivadavia.

2- Abordajes sanitarios en los diferentes departamentos de la provincia

  • Las Unidades Sanitarias Móviles fueron refaccionadas y remodeladas. Desde el mes de marzo hasta el mes de septiembre se han atendido más de 5.700 personas en diferentes departamentos de la provincia.
  • Se han sumado los operativos integrales, llegando a unos 22 operativos con más de 8.000 atenciones entre vacunación, control de niño sano, controles ginecológicos, odontológicos, oftalmológicos, clínico, etc.
  • A través de la Sección Zoonosis, dependiente de la División Epidemiologia se han realizado controles de hidatidosis en el departamento Sarmiento y Jáchal, para realizar la detección de esta enfermedad en las personas. Por otro lado, se cuenta con el traslado del quirófano móvil para la esterilización de caninos y felinos que ha recorrido 7 departamentos como Rivadavia, Albardón, Angaco, Capital, Chimbas, Pocito y Rawson, realizando un total de 1.719 cirugías de esterilización. Además de la vacunación antirrábica y desparasitación.
  • Lanzamiento del Servicio de Cirugía Torácica en el Hospital Marcial Quiroga.
  • Se han realizado hasta el momento 56 colectas de sangre en diferentes departamentos, instituciones educativas y sociales, recibiendo unos 800 donantes, con el objetivo de concientizar a la población sobre la importancia de la donación de sangre.
  • En materia de Donación de órganos se aprobó por la Cámara de Diputados el Compromiso del Plan Nacional para la Lista de Espera de Trasplante de Córneas en el Hospital Dr. César Aguilar, departamento Caucete, y en el Hospital Público Descentralizado Dr. Marcial Quiroga. Ambos convenios fueron firmados por el 27 de agosto de 2024 entre el Ministerio de Salud de la Provincia; el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI); el Instituto Central de Ablación e Implante de la Provincia de San Juan (INAISA), y los representantes de los hospitales antes mencionados. La aprobación tiene como fin proponer la inclusión de esta problemática en la agenda pública sanitaria y sobre todo en las instituciones hospitalarias, desde un abordaje integral y multidisciplinario de cada una de las áreas que están involucradas en este tema.

3- Plan Provincial contra el Dengue

Se lanzó a nivel provincial el Plan Provincial contra el Dengue, con la presencia del Gobernador Marcelo Orrego y el ministro de Salud, con el objetivo de prepararse y organizar la situación epidemiológica y las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y del Ministerio de Salud de la Nación.

Este Plan consta de cuatro fases:

  • Fase de preparación
  • Fase alerta temprana
  • Fase de respuesta al brote
  • Fase de recuperación