El 1º Ateneo del Programa Provincial de Atención de Pacientes con Fisura Labio Palatina, fue un evento clave para la actualización y el intercambio de conocimientos entre los profesionales que participan en el tratamiento de esta malformación congénita facial.

La actividad estuvo coordinada por la FLGA Ana María Capo y la O Silvia Rosas, jefa del Servicio de Salud Escolar Odontológica, quienes guiaron las exposiciones de los expertos presentes.
Además estuvieron presentes el director de Programas de salud, Dr. Facundo Giménez; el jefe del Departamento Odontología, Federico Kahil y referentes de los diferentes hospitales y centros de salud.

Durante el ateneo, se abordaron diversos temas de relevancia para la atención integral de los pacientes con fisura labio palatina. La Dra. Lissette O`Brien, coordinadora del área del programa SUMAR, y la Lic. Lorena Cardozo, referente del programa provincial de telesalud, presentaron los avances y estrategias en el ámbito de la salud y la accesibilidad a los servicios sanitarios.

Por su parte, las Lic. Gema Gonzáles y Lic. Carla Quiroga, responsables del fortalecimiento de redes de salud, compartieron sus experiencias en la coordinación y optimización de los recursos de atención a nivel provincial.

El director de Programa de Salud, Facundo Giménez, señaló que “la importancia de este encuentro es darle el marco para que los profesionales que tratan los pacientes con Fisura Labio Palatina tengan la mejor contención posible. Desde el nivel central, desde la Dirección de Programas, tenemos la misión de generar la mejor información que se pueda sobre estos pacientes y darle al equipo de salud las herramientas para que puedan trabajar de manera organizada”.

El jefe del Departamento de Odontología, Federico Kahil, manifestó: “este ateneo es muy importante para continuar con el trabajo en equipo. El equipo Cenfilap es un grupo interdisciplinario de profesionales que se encarga de la atención en todo el orden y en toda la secuencia de la vida del paciente, desde que nace hasta la cirugía final y reconstrucción de la patología o de la malformación existente. Hoy es un día muy particular porque la comunicación entre los pacientes y los profesionales es importantísima para el seguimiento y el progreso en el proceso de recuperación”.

La fisura labio palatina es la malformación congénita facial más frecuente y tiene un impacto significativo en funciones vitales como la alimentación, la dentición, la audición, el lenguaje y la integración social. Esta malformación se origina entre la semana 8 y 12 de gestación, y puede diagnosticarse mediante ecografía prenatal entre la semana 20 y 24 de edad gestacional. El tratamiento de la fisura labio palatina requiere un enfoque integral, realizado por un equipo interdisciplinario compuesto por cirujanos plásticos, fonoaudiólogos, odontopediatras, ortodoncistas, ortopedistas, psicólogos y trabajadores sociales.

En San Juan, se registran aproximadamente 15 nacimientos anuales de niños con fisura labio palatina, quienes son incluidos desde su nacimiento en el Programa Provincial de Atención de Pacientes con Fisura Labio Palatina. Además de los recién nacidos, el programa también atiende a pacientes de todas las edades que requieran intervención por parte del equipo especializado.

Las instituciones que forman parte de este programa son:

  • Hospital Guillermo Rawson: Servicio de Fonoaudiología.
  • Instituto Odontológico Dr. Cayetano Torcivia.
  • Hospital Marcial Quiroga: Servicio de Cirugía Plástica y Quemados.
  • Centro de Adiestramiento Dr. René Favaloro.

El propósito de estos encuentros son fundamentales para fortalecer la capacitación de los profesionales, promover el trabajo en equipo y garantizar una atención de calidad a los pacientes, asegurando que reciban el tratamiento adecuado en cada etapa de su vida.