Se dio inicio a las terceras Jornadas Provinciales de Salud Escolar – PROSANE organizadas por la Dirección de Materno Infancia. El Programa Nacional de Salud Escolar (PROSANE) es una Política Integrada de cuidado para la población escolar. La misma se enmarca en la Ley N° 26061, “Ley de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes”.

Este Programa busca promover el acceso y el cuidado de la salud, considerando a niños y adolescentes como sujetos de derechos. Su objetivo es generar acciones de salud que permitan dar respuestas activas a las necesidades de atención de los niños y adolescentes de edad escolar, impulsando acciones de prevención y promoción de la salud y la detección en forma temprana de todo aquello que se imponga para el normal desarrollo del niño y del adolescente.

De la actividad formaron parte la directora de Materno Infancia, Lenka Dumandzic; y la jefa de Sección Salud Escolar.

En la ocasión, la jefa de Sección Salud Escolar, Débora Tolotto, señaló: “Le agradezco a las autoridades de Salud y a todos los docentes y directivos de escuelas por seguirnos apoyando. Esto es un programa netamente de prevención y de promoción de la salud. La escuela como principal institución social donde los niños empiezan a sociabilizar después de salir de la pequeña sociedad que es la familia, la escuela es su institución social secundaria. Los niños, la gran parte de su vida y de sus horas diarias las cumplen en la escuela, por lo tanto todo lo que pasa allí es de suma importancia: que asistan con salud, que sepan el cuidado de su cuerpo y que puedan aprender sus derechos a la salud”.

Por su parte, la directora de Materno Infancia, Lenka Dumandzic, agradeció “a todo el equipo de Materno Infancia que nos está acompañando, a la Secretaría Técnica del Ministerio de Salud, y a nuestro Ministro de Salud, al doctor Amílcar Dobladez, que nos apoya con las políticas sanitarias que implementamos desde Materno Infancia”.

“Como pediatras consideramos que todo niño, niña y adolescente tiene que tener un control integral de salud anual, ese es nuestro sueño y a eso estamos queriendo llegar. En esto ustedes como educadores son un pilar fundamental porque están casi todos los días con los chicos. Nosotros muchas veces los vemos por casualidad una vez en el año o dos cuando se enferman o cuando van con la ficha médica, pero ustedes son los que pueden identificar que ese chico tiene cierta vulnerabilidad social, de salud y tienen que dirigirlo al centro de salud que es donde se puede abordar con todo el equipo sanitario. Desde Salud se trabaja no solo con el pediatra, con el médico de familia, sino con todo el equipo de salud, la psicóloga, la psicopedagoga, el trabajador social, los profesionales de odontología, fonoaudiología, esa es la idea del control integral de salud, que el chico sea abordado de acuerdo a sus necesidades. Por eso ustedes son nuestra herramienta, son nuestro pilar fundamental para colaborar y cumplir el objetivo del control integral de salud anual para cada niño, niña y adolescente”, finalizó.

Cabe destacar que la población de edad escolar presenta una baja frecuencia de patologías agudas, por lo que es habitual que esta población sea percibida tanto por las familias como por la población en general como saludable, poco vulnerable o susceptible de padecer patologías, lo cual se manifiesta con baja en la demanda al Sistema de Salud.

Si bien los problemas de salud más prevalentes en este grupo no constituyen motivos de demanda espontánea (Enfermedades Crónicas No transmisibles), tienen un efecto en la Salud en el corto, mediano y largo plazo en el transcurrir de la vida de los niños. Dichos problemas pueden ser identificados a través de un control integral de salud (CIS).

Son destinatarios de PROSANE los niños y adolescentes del nivel inicial, primario y/o secundario de las escuelas públicas y privadas, dando prioridad a las poblaciones socioeconómicas más vulnerables.

En la provincia de San Juan, el Programa se realiza desde el año 2010, contando a partir 2012 con datos estadísticos. En el 2024 se controlaron 11947 niños, niñas y adolescentes en 300 escuelas de todos los departamentos provinciales. Se evalúan niños, niñas y adolescentes (NNyA), de primer grado, sexto grado, segundo año del secundario y en escuelas rurales toda la matrícula. También se abordan escuelas de educación especial (EEE), y escuelas albergues.

También estuvieron presentes la jefa de pediatría de la Dirección de Materno Infancia, Andrea Weidmann; la directora de Educación especial, Mariana Gómez; la directora de Educación Privada, Andrea Fernández; la subdirectora de Educación Primaria Pública, Marilyn Juárez; jefes de zonas sanitarias, directores, equipos de salud, supervisores de educación, directivos de escuelas y docentes de primer y sexto grado de nivel primario.